FRAGMENTO MURAL DIEGO RIVERA - DETROIT

FRENTE SINDICAL LEÓN DUARTE

León Gualberto Duarte Luján

Nació en 1928, en Pajas Blancas; se crió allí. Fue a la escuela de Rincón del Cerro.

De familia de chacareros, desde chico trabajó; ayudaba en la cosecha de papas para poder ir al cine del Cerro y al fútbol los domingos.

 

Fue obrero de Funsa en la sección Batería, cuando tenía 25 años y ya era anarquista.

Organizador del sindicato de la fábrica, se tuvo que enfrentar a una de las patronales más duras –la de Pedro Sáenz– que había convertido Funsa en su feudo.

Medidas como el paro, la ocupación de la fábrica y la puesta en marcha con el control de los obreros, así como el señalamiento del "carnero" como enemigo de clase, serían las herramientas que emplearían los trabajadores.

Con la incorporación de los supervisores en la década del 60, el sindicato consiguió incorporar a todos los sectores que trabajaban en la empresa; logró así la fuerza representativa que permitió conquistar importantes reivindicaciones. Desde allí se forjó una línea de acción combativa que haría punta dentro del movimiento sindical.

Duarte, "el loco" –como lo llamaban sus compañeros– fue fundador de la Central de Trabajadores y elemento fundamental para la organización de los trabajadores de la industria del caucho.

 

Autodidacta, estudiaría en todo momento la mejor propuesta, la mejor salida del conflicto; se le vería en la movilización en la calle, en la redacción del boletín, asesorando para la formación de un sindicato, en el acercamiento de los estudiantes a la clase obrera. Funsa ocupada bajo control obrero pasó a ser el lugar donde los gremios estudiantiles hicieran su práctica de unidad con la clase obrera, resistiendo. Como decía una pancarta del gremio en 1972: "Esta guerra es contra el pueblo. Hoy nos toca y la enfrentamos".

 

En momentos de confusión, donde avanzaba el militarismo con discursos  populistas, expresó con claridad que la clase obrera “no es furgón de cola de nadie”. Esa misma concepción sería sostenida por su sindicato, cuando ya instalada la dictadura los militares convocaron a formar otra central sindical en la Sala Verdi.

Muchas veces fue preso por el régimen, desaparecido, torturado y vuelto a incorporarse a la lucha de su clase. Sus concepciones anarquistas se enriquecieron con su práctica política y de la FAU, pasando a crear y organizar la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE); más tarde, desde la clandestinidad, forjó el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), del cual fue su dirigente hasta su desaparición el 13 de julio de 1976. Durante su exilio en Argentina –junto con sindicalistas y militantes políticos– siguió buscando una salida para derrotar la dictadura, lo que le llevó a convertirse en un hombre de organización política.

Estando en Orletti –después de días de torturas– se le oyó decir: "A resistir compañeros, que aquí, nos graduamos de revolucionarios".

 

Revolucionario, sin duda, hombre de sueños y luchas que gustaba recordar la frase de Buenaventura Durruti, con la que muchas veces terminaba sus discursos:

"Podemos crear un mundo nuevo, porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones".

 

 

Maldonado 1000 esq. Julio Herrera y Obes - Montevideo, Uruguay

 

TEL. 29093315

fsld@fsld.org.uy - frentesindicalleonduarte@gmail.com