FRAGMENTO MURAL DIEGO RIVERA - DETROIT
FRENTE SINDICAL LEÓN DUARTE
PRESENTACIÓN del PROYECTO DE LEY SOBRE TERCERZACIONES
Con una muy importante presencia de trabajadores se desarrolló el 11 de junio, la presentación del proyecto de ley, sobre los Procesos de Tercerización, impulsado por el diputado Luis Puig organizado por la Comisión de Legislación del Trabajo de la cámara de diputados y la Comisión de Trabajo tercerizado del Pit-Cnt (CTT). Los integrante de la mesa que diserto sobre el proyecto y las tercerizaciones contó con la presencia de los compañeros Ricardo Álvarez integrante de la mesa ejecutiva de la CTT, Marcelo Recalde coordinador de la CTT, la compañera Fernanda Aguirre integrante del secretariado ejecutivo del Pit-Cnt responsable de la secretaría de DDHH, los diputados Luis Puig, Daniel Placeres y Carlos Reutor.
Palabras de Cecilia Vercellino en la apertura de la actividad organizada por el FSLD a favor de la Ley sobre Tercerizaciones con las Intervenciones de Marcelo Recalde y el compañero diputado Luis Puig.
Como Partido definimos que este tema era una prioridad, y en ese sentido nos sumamos como FSLD en el 2015 al trabajo de la Comisión de Tercerizados del PIT-CNT desde donde emana este proyecto de ley luego de más de un año de trabajo, intercambio y estudio.
Emana de la necesidad y de la experiencia misma de los compañeros y compañeras que padecen directamente las condiciones que trae aparejado el trabajo tercerizado, porque es inseparable una cosa de la otra, o sea, las condiciones nefastas que trae para los trabajadores entendemos es intrínseco del proceso en sí. Hay que entender que trabajo tercerizado que no implique precarización, no tiene sentido, no es redituable para las empresas. Para el caso del Estado entraña otros componentes que tiene que ver con deslindarse de responsabilidades y de tener que lidiar con trabajadores y facilita la implantación de cambios.
Ver artículo completo aquí.
Actividad desarrollada en el Seminario Internacional en la ciudad de Mar del Plata:
"La energía como Derecho Humano un problema de todos"
El evento se realizó en el marco del 75 aniversario del Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata, organización perteneciente a la FeTERA y la CTA Autónoma. Participaron del mismo dirigentes de Electrobras (Brasil), FUP (Brasil), CTC (Cuba), Sitrande (Paraguay), Sindicato Chilquina (Chile), SME (México), Utier (Puerto Rico), por Uruguay: Fancap, Aute, Fuecys, FSLD y del Sindicato del Gas; y la CGT (Francia). Allí se cuestionó el modelo energético neoliberal que se desarrolla en América Latina, con excepción de Cuba, y se establecieron una serie de propuestas de acción para llevar adelante en coordinación sindical.
SEMINARIO INTERNACIONAL - CURITIBA - NOVIEMBRE 2016
Asistimos al seminario que se desarrolló en la Ciudad de Curitiba durante 3 días, el primer día en Universidad en Ponta Grosa y los siguientes dos días es CASLA (Casa Latinoamericana). Este se organizó a partir de varias mesas-paneles que exponían de diversos temas todos en relación con los pueblos originarios. Nosotros estuvimos participando de dos de ellas, al inicio del seminario: Mesa redonda 1: "Vivências da cultura: organização do trabalho, os conhecimentos da natureza, a saúde e religiosidade, o cotidiano no território tradicional". Y el último día: Mesa Redonda 6: "Por uma descolonização do pensamento e do poder: propostas epistemológicas, políticas e culturais desde do Sul".
Además participaron militantes sociales e investigadores así como organizaciones indígenas de varias partes de Brasil y de otros países del cono sur.
Algunas de las ponencias más interesantes desarrolladas sobre investigaciones de campo sobre las poblaciones indígenas, destacaban el vinculo de las mismas con el mercado y el dinero desmistificando las comunidades indígenas como al margen o siempre descontaminadas del Capitalismo y sus prácticas mercantiles. De hecho destacan que muchas de ellas tienen “principios de conservación“y practicas compatibles y que conviven con las modernas, en algunos casos esta relación es conflictiva pero en mucha de ellas no.
Se denunció la persecución y matanza de indígenas en Mato Grosso por parte de hacendados que contratan pistoleros y matan a los que se resisten. En los últimos 9 años 270 líderes Guaraníes fueron asesinados de esta forma.
Una de las observaciones que nos llamo la atención fue cómo estas comunidades indígenas están al margen de la lucha política en el Brasil de hoy. Así también varios de los invitados internacionales, ya que no se vincula la cuestión indígena, las dificultades en torno a la defensa de los territorios, con las opciones políticas presentes en sus países. Y la omisión de una mirada hacia los trabajadores como posibles aliados en esas luchas.
Y como trasfondo el Seminario se desarrolló en el medio de manifestaciones y ocupaciones de los centros de estudio a raíz de la propuesta del gobierno de Temer de recortar recursos para la educación, que entre otras cosas implica el cierre de por lo menos 5 carreras universitarias en Curitiba (Educación física, filosofía, entre otras), sin embargo no hubo siquiera intención de declaración de solidaridad con las luchas que se estaban desarrollando en ese momento en el País.
Jornada abierta de intercambio y debate realizada el sábado 22 de octubre
El sábado 22 desarrollamos encuentro abierto convocado como Frente Sindical León Duarte donde discutimos e intercambiamos sobre situación de los trabajadores organizados hoy, en qué están los trabajadores y sindicatos, dificultades y desafíos en esta compleja coyuntura. Contamos con la presencia de compañeras y compañeros del interior dando un panorama de las dificultades que implican la actividad sindical en el “interior” del país, dada dispersión y debilidad que generan la represión persistente y amenaza de despidos constante. También recibimos un detallado informe del Secretariado del Pit-Cnt a través de la compañera Fernanda Aguirre responsable de la Secretaría de DDHH.
En este sentido se fue analizando cómo se posicionan las distintas corrientes de opinión frente a las propuestas del Poder Ejecutivo, los debates y las distintas miradas sobre todo referidas a las pautas salariales y la estrategia a seguir, donde muchos sostienen que en esta etapa la lucha es por rama actividad y no de conjunto. Línea con la cual discrepamos ya que esto significa dejar a los distintos gremios librados a la correlación de fuerzas aislados con sus patronales, donde los sindicatos con mayor dificultad tendrán mayores problemas para la defensa de su salario.
A su vez contamos con la presencia de la compañera Natalia integrante de Redes Amigos de la Tierra desarrollando un tema de gran importancia y actualidad como aporte a la discusión, los Tratados de Libre Comercio (TLC). La discusión e intercambio fueron muy buenos y necesarios, por lo que quedó planteado el continuar con estas actividades más adelante.
Continuando con las actividades de formación y divulgación que venimos desarrollando todos los meses, en el mes de Junio llevamos adelante en coordinación con otros colectivos, dos charlas en relación al ajuste fiscal anunciado por el gobierno. Abordando además los lineamientos de las pautas salariales, el proyecto de rendición de cuentas entre otras cosas. Una de ellas fue realizada en nuestro local con los compañeros Pablo Da Rocha del ICUDU y Rodrigo Alonso compañero economista integrante de Hemisferio Izquierdo. La segunda instancia se realizó en el local Usina José Artigas en Solymar coordinando con los compañeros de Canelones, en esta segunda charla fueron invitados los compañeros economistas Hector Tajan, Gabriela Cultelli, Rodrigo Alonso y el diputado Luis Puig.
El viernes 8 de abril lanzamos una pegatina sobre dos temas centrales a los cuales le dedicamos nuestro mayor esfuerzo:
Tercerizaciones y Ley de Insolvencia Patronal. Sobre tercerizaciones en este número va una nota que publicáramos en la Revista Compañeros, por lo que nos limitamos solo a esta referencia. Sobre la Ley de Insolvencia Patronal, una propuesta surgida del Pit-Cnt por el 2012, se concretó presentándose este año en diputados por los compañeros Luis Puig y Carlos Reutor, ley fundamental dada la crisis en ciernes donde los patrones dejan colgados a los trabajadores, el ejemplo más terrible fue el de FRIPUR. Todos sabemos el drama que se genera para los trabajadores y su familia, cuando un patrón resuelve cerrar y mandarse mudar, dejando la mayoría de las veces solo deudas, los trabajadores no solo pierden el trabajo sino que además, se ven privados del único medio de sustento, el salario.